La pandemia de COVID-19 y la subsiguiente recesión económica mundial tuvieron un impacto profundo y sin precedentes en las industrias extractivas de todo el mundo. Sin embargo, la recuperación de la pandemia ha creado una oportunidad única para invertir en modelos empresariales e infraestructuras más sostenibles y resilientes en el sector.
Las industrias extractivas tienen su papel en la recuperación económica de los países del proyecto. Los gobiernos esperan que el aumento de la demanda de materias primas críticas y el desarrollo y la expansión de los proyectos mineros atraigan la inversión y estimulen la creación de empleo.
La UE y América Latina han manifestado su interés común en intensificar la cooperación en la cadena de valor de las industrias extractivas, basándose en sus complementariedades, objetivos comunes y valores compartidos, en relación con la minería y el abastecimiento sostenibles y responsables.
Esta Plataforma reúne a partes interesadas relevantes de la UE y América Latina para compartir sus conocimientos y esfuerzos para adoptar modelos de minería y abastecimiento sostenibles que allanen el camino hacia una recuperación sostenible.
Los socios del proyecto en la UE y América Latina han tomado varias medidas para mitigar los efectos adversos de la crisis (detalles a continuación). Sin embargo, a medida que la recuperación mundial cobra impulso, se ha vuelto cada vez más desequilibrada. Las economías de menor renta que dependen de las industrias extractivas no han podido permitirse los paquetes de estímulo sin precedentes desplegados en economías avanzadas como la UE y corren el riesgo de quedarse atrás.
Las interrupciones de la cadena de suministro se han convertido en un gran reto para la economía mundial desde el comienzo de la pandemia. Los cierres de empresas, los confinamientos en varios países del mundo, la escasez de mano de obra, la fuerte demanda de bienes comercializables, las interrupciones de las redes logísticas y las limitaciones de capacidad han provocado un aumento de los costes de transporte y de los plazos de entrega.
Todavía existen considerables riesgos e incertidumbres relacionados con nuevas medidas gubernamentales que podrían interrumpir las cadenas de suministro y limitar la producción en las minas. Los gobiernos latinoamericanos han restringido las actividades no esenciales (Argentina and México), han aplicado el aislamiento social, el cierre de negocios y las cuarentenas (Brasil and Perú), y han ordenado cierres a nivel nacional o subnacional (Chile and Colombia) en respuesta a la crisis. En este sentido, las cadenas de suministro de materias primas siguen siendo vulnerables a futuros desabastecimientos y limitaciones de capacidad logística inducidos por otra ola de nuevos contagios de COVID-19.
Únase a nosotros para acceder a nuestra Biblioteca, que incluye informes, estudios y otros documentos relevantes relacionados con el impacto de la crisis COVID-19 en las industrias extractivas de los países del proyecto.
Unión Europea
Actualización de la situación
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, una agencia de la UE, supervisa la situación de la COVID-19 y ofrece actualizaciones para la UE (enlace, en inglés).
Medidas de respuesta
La UE está movilizando todos los recursos disponibles para ayudar a sus Estados miembros a coordinar sus respuestas nacionales y esto incluye ofrecer información objetiva sobre la propagación del virus, los esfuerzos efectivos por contenerlo y las medidas adoptadas para reparar los daños sociales y económicos provocados por la pandemia.
Desde esta página, puede acceder a las páginas web específicas y los recursos publicados por instituciones y organismos de la UE, así como por sus Estados miembros.
En medio de la crisis, los líderes de la UE acordaron un amplio paquete de recuperación –el mayor paquete de estímulo de la historia– para impulsar la recuperación y reconstruir una Europa más ecológica, digital y resiliente.
La Comisión Europea está comprometida con el principio del acceso universal, equitativo y asequible a las vacunas, especialmente para los países más vulnerables, y ha puesto en marcha la respuesta global al coronavirus –una acción global para el acceso universal a la vacunación, el tratamiento y las pruebas del coronavirus a precios asequibles– como respuesta al llamamiento mundial a la acción lanzado por la Organización Mundial de la Salud con los gobiernos y socios el 24 de abril de 2020, ante la pandemia.
La respuesta mundial al coronavirus también tiene como objetivo fortalecer los sistemas de salud en todas partes y apoyar la recuperación económica en las regiones y comunidades más frágiles del mundo.
América Latina
Actualización de la situación
La Organización Mundial de la Salud ha creado una página de gráficos sobre la situación de la enfermedad por el coronavirus (COVID-19) (enlace, en inglés) que ofrece las últimas cifras de casos de COVID-19 mundiales y por países. Esta página incluye un índice de gravedad de las medidas sociales y de salud pública que abarca medidas relacionadas, entre otras cosas, con la adaptación o el cierre de negocios, límites y restricciones a las reuniones públicas y privadas, restricciones a los desplazamientos nacionales transporte público y órdenes de permanecer en casa, y restricciones a los viajes internacionales (restricciones de entrada, cuarentena y pruebas).
Enlaces en inglés.
Medidas de respuesta
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha construido un Observatorio de COVID-19 en América Latina y el Caribe que hace un seguimiento de las políticas públicas que los 33 países de esta región están implementando para limitar el impacto de la pandemia de COVID-19, y ofrece análisis de los impactos económicos y sociales que estas políticas tendrán a nivel nacional y sectorial.
Enlaces en inglés.